Colaboradores

Guadalupe Castillo Aja
lupe castillo ajaEs arquitecta por la Universidad de Guadalajara (1989-1994), estudió la Maestría en Restauración de Monumentos y Sitios en la Universidad de Guanajuato (1998-2000). Generación 1998-1999 de Jóvenes Creadores FONCA. Publicó ocasionalmente en Arquine colaboraciones para la sección Actualidades hasta 2008. Ha colaborado en diversas instituciones de gobierno federal y local (Prodeur, Sedesol, Fideicomiso Centro Histórico DF, Comisión Nacional de Vivienda) ; así como en despachos privados especializados en restauración, diseño y arquitectura (Ars Habitat y FBDA). Como profesionista independiente ha realizado proyectos de vivienda social en centro histórico de la Ciudad de México.


Mariano Ferretti
Mariano FerrettiArquitecto por la Universidad Nacional de Córdoba, UNC (Córdoba, Argentina. 1999) y Máster en “Teoría, Crítica y Proyecto” por la Universidad Politécnica de Catalunya, UPC (Barcelona, España. 2001). Profesor de Arquitectura en la Universidad de la Salle Bajío y del Tecnológico de Monterrey (León, México) y de la Maestría en Diseño Arquitectónico e Investigador en temas de urbanismo y espacio público en la Universidad de la Salle Bajío, UDLSB (León, México). Profesor invitado en la Escuela de Arquitectura de Guadalajara, ESARQ (Guadalajara, México). Ha publicado diversos artículos en temas de morfología urbana y espacio público e impartido cursos de posgrado, formación y exposiciones en torno al proyecto doméstico de la Arquitectura Moderna en España, México y Costa Rica. Ha ejercido profesionalmente tanto en España cómo en Argentina en proyectos relacionados con el hábitat y el espacio público. Es integrante de redIALA (Investigaciones Arquitectónicas para Latinoamérica) obtuvo el premio al “Mejor Proyecto de investigación” en la “VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (Lisboa, 2008). En 2012 funda NApaL (Necesaria Arquitectura para Latinoamérica). Actualmente trabaja y reside en México.


José Javier Gómez Álvarez
Doctorado en Urbanismo y Vivienda por la Architectural Association de Londres, Inglaterra. Maestría en Diseño Urbano por el University College London, Londres, Inglaterra. Arquitecto por el ITESO. Práctica Profesional en la arquitectura y el urbanismo en los géneros residencial, comercial, de servicios e industrial. Ha realizado proyectos urbanos y de planeación. Proyectos en los que ha trabajado han obtenido reconocimientos como  la  medalla de oro en la III Bienal de Arquitectura Jalisco, en colaboración con Gómez Álvarez Arquitectos. Académico del ITESO  y de la ESARQ. Ha publicado en revistas especializadas y participado en congresos nacionales e internacionales.


Juan José Torres Michel
1909233_571172482990248_1455985887_oJuan es arquitecto (ITESO 2000) maestro en urbanismo (2003) y doctor en diseño ambiental por la Université de Montréal (2008). Su tesis doctoral erige la bicicleta como herramienta esencial de la experiencia urbana de los niños y como dimensión básica en el diseño de espacios públicos. Su trabajo como investigador, como docente y como consultor cubre tres temas principales: el diseño urbano, la movilidad sustentable y la participación de niños y jóvenes en los procesos urbanísticos contemporáneos.
Su experiencia profesional y académica incluye diversos proyectos participativos en México y en Canadá, algunos de los cuales han sido conducidos bajo el auspicio de la UNESCO. Entre sus proyectos actuales de investigación figura uno sobre la operacionalización del programa “Child friendly cities”, de la UNICEF, y otros sobre los hábitos de transporte de los adolescentes.


Álvaro González
fotoyo1Es egresado de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación del ITESO. Ha trabajado como periodista cultural en el diario Mural yReforma, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y como editor en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara. Estudió una maestría en edición y cuenta con un posgrado en filosofía del arte, ambas fueron cursadas en la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabajó durante dos años en el área de Cultura y Exposiciones en Casa Asia en Barcelona y ha colaborado con diarios como El País de España, El Economista y la revista Magis de México.


Mauricio Humberto Romero Olivera
Captura de pantalla 2014-05-19 a la(s) 12.44.23Licenciado en Historia, Maestro en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos por la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. Realizó estudios de Filosofía y Ciencias Sociales por el ITESO. Su línea de trabajo e investigación se ha centrado en la interpretación y divulgación del patrimonio artístico e histórico de México y América Latina. En julio de 2006 crea PACBI, grupo orientado al estudio y divulgación del patrimonio cultural y la biodiversidad entre grupos vinculados al turismo y público no especializado. Actualmente trabaja en la preparación del libro “Jalisco a Través del Arte”. En 2007 fue nombrado miembro del Consejo Internacional de Monumentos A.C. (ICOMOS Mexicano A.C.) En septiembre de 2008 fue nombrado miembro experto del Comité de Turismo Cultural (ICTC) del ICOMOS Internacional A.C.


Carlos E. Estrada Casarín
Carlos EstradaArquitecto por la Escuela Superior de Arquitectura. (Realizó sus estudios universitarios iniciales en el ITESO). Diplomado en arquitectura bioclimática (ISTHMUS – ESARQ). Con más de 15 años de experiencia en la gestión social del hábitat, es especialista en educación popular y organización
comunitaria. Su labor como activista de la vivienda social lo ha llevado a foros en Chile, Uruguay, Argentina y Ecuador (2003-2008). En el país ha sido expositor en diversos encuentros nacionales y estatales de organizaciones de la sociedad civil, el desarrollo y la producción social de vivienda. asociado fundador, director general y presidente de Tu Techo Mexicano de Occidente (2003-2011), en donde desarrolló los proyectos de voluntariado y producción social de vivienda “Un Techo para México” y “Techos».
Actualmente es Asociado Director de Ocupa Tu Ciudad A.C.; Asociado fundador del Grupo Agua y Ciudad S.C; Integrante del colectivo México Proyecta; Integrante del Equipo temático de vivienda de Jalisco cómo Vamos, miembro activo de la Red Guadalajara de Todos y del equipo coordinador de la iniciativa Toma_la Ciudad.


Diego Ramírez Lovering
Diego PortraitDr. Diego Ramírez Lovering  es Jefe del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Monash. Su docencia e investigación se centran en la contribución de la arquitectura ante los desafíos que enfrentamos en nuestro entorno: la escasez de recursos, el crecimiento rápido de la población y los cambios demográficos. Sus estudios de doctorado se centran en temas urbanos contemporáneos a través de la plataforma de la vivienda accesible y sustentable. Es co-director de Monash Architecture Studio (MAS). Esta unidad de investigación tiene proyectos sobre la escala de la vivienda y la escala de la ciudad / región en torno a una serie de cuestiones contextuales. Como arquitecto e investigador, Ramírez Lovering ha desarrollado una variedad de proyectos incluyendo proyectos de arte público de viviendas accesibles y proyectos comerciales. Sus proyectos arquitectónicos y de investigación han sido publicados en las principales publicaciones australianas e internacionales.


Álvaro Gutiérrez García Parra
PAACEs arquitecto por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,  Campus Guadalajara, en 2003 con estudios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, España en 2000-2001. Obtiene el grado de Máster en Arquitectura: Crítica y Proyecto en 2008 con Excelencia Académica por la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona, España. En 2009 cursa el Postgrado en Arte de la Universidad Politécnica de Cataluña, obteniendo Matrícula de Honor con la tesina “Los Templos de Rothko” publicada en el número 19-20 de la revista DC Papers. Ha colaborado en prestigiosos estudios de arquitectura como LeAP (2001) y JC Name Arquitectos (2002-2006) en Guadalajara, México; así como RQP Arquitectura (2007-2008) y BAAS (2008-2010) en Barcelona, España. En 2011 funda el Pequeño Atelier de Arquitectura Contemporánea, PAAC, un estudio interdisciplinar que parte de la reflexión crítica para desarrollar proyectos de arquitectura y diseño.


María Arabella González Huezo
ArabellaEs arquitecta (Universidad de Guadalajara), Master en Restauración Arquitectónica (Universidad Politécnica de Madrid), Maestría en restauración de sitios y monumentos (Universidad de Guanajuato) y Master en Teoría e Historia (Politécnica de Cataluña en Barcelona). Su experiencia profesional incluye la restauración de Conventos Dominicos en Oaxaca (1993-1994), Rehabilitación del Centro Histórico de la Habana, Cuba (1996) y documentación del primer Freeway del Oeste de los Estados Unidos (2000). Ha sido Jefe de Inventario y Catálogo de la Secretaría de Cultura (1997-1999), Subdirectora de protección al patrimonio edificado en la Procuraduría de Desarrollo Urbano (2000-2003) y Directora de Investigaciones Estéticas (2003-2006). Ha editado entre otros, la Guía Arquitectónica de Guadalajara(2004), las colecciones Monografías de Arquitectos del siglo XX (2003-2006), Rutas Culturales de Jalisco (2004-2006) y Heterodoxos, literatura de viajes para la editorial Altaïr en Barcelona (2008-2013). Actualmente es consultora independiente, académica en la ESARQ y trabaja en la catalogación de Monumentos Artísticos para el Instituto Nacional de Bellas Artes.


Gabriel Michel
Captura de pantalla 2014-06-03 a la(s) 09.28.45Licenciado en Arquitectura, terminal de Asentamientos Humanos, Programa de Estudios Urbanos por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente -ITESO- (1986). Candidato a obtener el grado de maestría en Filosofía Social por el ITESO. Académico de la Universidad ITESO desde 1987. Es maestro y miembro del equipo fundador de la Escuela Superior de Arquitectura. Fue secretario particular del arquitecto Ignacio Díaz Morales y ha trabajado en equipo con los arquitectos Javier Díaz Reynoso, Jenaro de Silva Sagaón, Alejandro Ramírez Ugarte. En el año 2000 Formó el grupo Metro, Arquitectura + urbanismo consultores, quien desarrolló una propuesta de red de ciclovías para Guadalajara. Fue Director del Programa Vía RecreActiva de Guadalajara, adscrito al Consejo Municipal del Deporte de Guadalajara en la administración municipal 2007-2009. Es miembro de la Secretaría Ejecutiva de la Red de Ciclovías Recreativas de las Américas. Actualmente es asesor de Dirección General de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco para el programa denominado Vías Verdes.


José Pliego
Arquitecto. Especialización en Diseño y Planeación Urbana. Académico Emérito de la Academia Nacional de Arquitectura. Ex-Presidente del Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco. Miembro de la American Planning Association. Profesor Visitante de la Universidad de California en Irvine, Conferencista en diversas universidades del país y del extranjero, entre otras la Universidad de Harvard y Universidad de California. Premio Arquitectura Jalisco al Diseño Urbano 1989. Jurado del Premio La ciudad Europea. Santiago Compostela. 2002. Premio Nacional de Urbanismo 2004 por su trayectoria profesional. 35 años de experiencia en la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano, para el sector público y el sector turístico.


Jesús Najar
JesúsNajar (1)Jesús es arquitecto por parte del ITESO en Guadalajara, y cuenta con Maestría en Planeación Urbana y Ambiental con Certificación en Preservación Histórica por la Universidad de Virginia. Es miembro activo de la Sociedad de Historiadores de la Arquitectura de Estados Unidos (SAH) y trabajó para el National Trust for Historic Preservation (Washington, DC) como oficial de campo para el sur de Texas. Para ampliar sus estudios urbanos y de preservación histórica, Jesús ha viajado extensamente por Europa, América del Sur, Canadá, y México, pero actualmente radica en Austin, Texas donde trabajo como arquitecto en la División de Sitios Históricos de la Comisión Histórica del Estado de Texas.


Ricardo Agraz 
Ricardo Agraz 1Arquitecto (Universidad de Guadalajara) con estudios de postgrado en la Academia Internacional de Arquitectura en Bulgaria y en la Maestría en Diseño Bioclimático de la Universidad de Colima. Ha ganado en dos ocasiones el concurso internacional del Foro Mundial de Jóvenes Arquitectos con los proyectos: «Rehabilitación del Barrio” (Guadalajara, 1988), y «Espacio para la Civilización del Siglo 21” (Bulgaria, 1988). Ha sido docente en las escuelas de arquitectura de la Universidad de Guadalajara, ITESO y profesor fundador en el TEC de Monterrey Campus Guadalajara. Ha ganado diversos reconocimientos: medallas en las bienales de arquitectura de la Academia Nacional de Arquitectura (Capítulo Guadalajara), así como premios “Jalisco” del Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco. Recibió la mención de honor en la XII Bienal de Arquitectura de la Federación de Arquitectos (2012) , el primer lugar (Urbanismo) y segundo lugar (Impacto Social) en el XXII Premio de Obras Cemex (2013), así como un reconocimiento del Ayuntamiento de Guadalajara por su labor profesional (2013). Su obra ha sido publicada en distintos libros y revistas internacionales.


Alejandro Guerrero Gutiérrez

Alejandro GuerreroEs arquitecto por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente ITESO y obtuvo el grado de Máster en Arquitectura Crítica y Proyecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña [ETSAB/UPC]. Ha sido invitado a mostrar parte de su obra en el Pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2014. En el año 2007 obtuvo la Medalla de Oro en la Quinta Bienal de Arquitectura de Jalisco. Es director del curso INTERTECTONICS en el Centro para la Cultura Arquitectónica y Urbana CCAU.

 


Úrsula Irene Barreda Zamora

UrsulaEs arquitecta, Máster en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica-Urbana y Doctorante del programa de Ciudad, Territorio y Sustentabilidad, (UdeG) con el proyecto de investigación, “Patrones del Paisaje Urbano Patrimonial”.

Su experiencia profesional se ha desarrollado en el ámbito de la administración pública del 2002 a la fecha. Trabaja en Comisión de Planeación Urbana (COPLAUR), como Jefe de Departamento, de la Dirección de Planeación y Diseño Urbano, desarrollando, coordinando y gestionando diversos proyectos relacionados con el centro histórico, de imagen urbana, el patrimonio, la movilidad y los espacios públicos de Guadalajara.

Ha colaborado en despachos particulares, con Sánchez Angulo Arquitectos y Juan Palomar Verea, para el desarrollo de proyectos arquitectónicos, urbanos y de restauración, y de manera independiente algunas intervenciones en inmuebles de la Colonia Vallarta Sur, en la Colonia América y en la Colonia Moderna.

Su desarrollo profesional y académico centrado en la investigación, difusión y los proyectos relacionados con el arte, el patrimonio, el espacio público, la movilidad, y la sustentabilidad.


Imagen1Ángela Siqueiros Falomir

Originaria de Chihuahua, Chihuahua.   Trabaja en proyecto, supervisión, enseñanza, reciclaje arquitectónico. Ha participado como conferencista en Seminarios y Talleres Internacionales de Arquitectura de Tierra y Tradicional, en publicaciones sobre Historia de la Arquitectura en Chihuahua, en la redacción de Leyes y Reglamentos de Patrimonio Cultural y de Imagen Urbana, como promotora cultural, como Titular del Módulo de Taller de Diseño I en Diplomado de Arquitectura Bioclimática. Desde el año 2000 colabora en Cooperativa de Carpintería en las áreas de Diseño y Técnica. Es Académica universitaria desde 1991, profesora invitada por la Universidad de los Andes en Cartagena, Colombia, en Isthmus Panamá y en Isthmus Norte. Colabora en ESARQ desde 2010.


11194796_10152759680087019_2108634272_o

Felipe Covarrubias

Nacido en Géminis y rojinegro en 1945 en el barrio de Analco de Guadalajara, México.  Con oficio en diseño gráfico y editorial y licenciatura en Arquitectura (Universidad ITESO), más estudio de foto y tipografía en Inglaterra.  Cofundador de la revista Magenta, deTrama Visual, ente organizador de la Bienal Internacional del Cartel en México, de Galeríaazul participante en ferias de arte en Argentina, Cuba y Bélgica.

Profesor y conferencista desde 1969 en más de cuarenta universidades mexicanas y de Montreal, San José, Managua, San Salvador, La Habana, Guatemala, Bogotá, Rosario, Córdoba y Buenos Aires. Expositor de grafico y fotografía desde 1975, en Argentina, Bélgica, Costa Rica, Cuba, Polonia,, República Checa, USA entre otros países. Su obra ha sido publicada por “Diseñadores Gráficos Mexicanos” “120 carteles del siglo XX”, “50  Diseñadores de Jalisco”, “ Wold Graphic Design” (Merel Editions, Londres-Nueva York), “Latin American Graphic Design” (Taschen, Alemania). Ha publicado de su autoría: “Diseñando 30 años” y”Si, aquí es”. Merecedor de los premios: “México” de diseño en 1984, “Jalisco” de Artes 1998 y la “Medalla de Oro a la Excelencia J. Gpe. Posada” en 2010.  Profesor jubilado de la Universidad ITESO en Guadalajara, donde fue director de la Carrera de Diseño al inicio del Milenio.


ralcocervRicardo Alcocer Vallarta

Es egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara, generación 1978-1983. Actualmente maestrante de la “Maestría en Renovación Sustentable de la Ciudad” en la Escuela Superior de Arquitectura (ESARQ). Tiene también estudios de postgrado “Maestría en Investigación Arquitectónica”, en la facultad de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara.

Profesionalmente, lleva más de 30 años de experiencia en proyectos de gestión, promoción e inversión urbana; vivienda y re densificación urbana; proyecto y construcción en general. A lo largo de su carrera ha estado capacitación continua, a través de conferencias y ponencias en gestión urbana, planeación, vivienda, y desarrollo sustentable; cursos y seminarios diversos en: Arquitectura, Sistemas Organizacionales, Calidad Total, Educación tecnología y diplomados diversos.

En los últimos 4 años ha colaborado como ciudadano con diferentes entidades para la mejora de la ciudad: #Banquetalibre, por la mejora de la movilidad urban (desde 2011); “Asamblea por la Gobernanza”, grupo promotor de la Coordinación Metropolitana (desde 2012); CONSEJO ESTATAL DE DESARROLLO URBANO (CEDU) (desde 2013); y como consejero representante de Tlajomulco de Zúñiga en el Consejo Ciudadano Metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara (desde 2014).Colaborador en la ESARQ desde 2015.


Rebecca LVRebecca López Vera

Estudios de Licenciatura en Arquitectura por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores, 2010. Especialidad en Restauración de Sitios y Monumentos por parte de la Universidad de Guanajuato, 2012. Laboro actualmente para el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura como enlace Técnico en la actualización del catálogo de bienes inmuebles protegidos del siglo XX en Jalisco y como docente para la Universidad de Arquitectura ESARQ en temas de Historia de la Arquitectura y Patrimonio Edificado. Coordinación de diversos proyectos ejecutivos y obra de restauración arquitectónica desde el año 2012.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s