Estamos platicando con el arquitecto Rodrigo Díaz González quien está en la ESARQ compartiéndonos su experiencia profesional y su visión de ciudad.
1- ¿Cómo fue que te interesaste en profundizar profesionalmente en el tema del desarrollo urbano, principalmente en las cuestiones de movilidad?
Un poco por casualidad, yo soy arquitecto básicamente porque en mi país, Chile, no existe la carrera, la licenciatura de urbanista, entonces tuve que elegir lo que más se acerca al ámbito de la ciudad, que es lo que más me gusta; por eso estoy en arquitectura, cosa que creo que finalmente fue bueno: tengo la mirada de un arquitecto hacia la ciudad. Después me fui a estudiar una maestría en planeación urbana en Estados Unidos y cuando volví a México me dediqué al tema de vivienda y siempre esa fue mi área de especialización. Trabajé en el Ministerio de Vivienda en Chile y acá en el INFONAVIT; y estando acá me di cuenta de que gran parte de los fallos de política de vivienda en Latinoamérica en general y en México en particular, se debe a la carencia de una visión de movilidad; hay una perspectiva solamente de pintar un techo pero no nos preocupamos de cómo esa gente se mueve. En el caso concreto de México tenemos un fenómeno creciente de vivienda deshabitada y vivienda abandonada y en gran medida se debe a las largas distancias que la gente tiene que recorrer a los grandes costos que esto significa para el bolsillo de las familias; para las finanzas de la ciudad significa una ciudad que es poco sustentable porque se mueve mal, es un modelo que es intensivo en energía, es caro y es poco eficiente. Entonces finalmente poreso me empecé a interesar.
2- ¿Por qué las ciudades en general se han convertido en un espacio caótico en sus calles?
Que difícil pregunta y que difícil respuesta; yo creo el fenómeno urbano en el s. XX y en el s. XXI va mucho más rápido de lo que nosotros podemos planear, pensar y mirar a futuro; al menos en Latinoamérica no hemos tenido esa capacidad de reacción ante fenómenos que son instantáneos en muchos casos, que son violentos, que son difíciles de controlar, que están en muchos casos caracterizados por invasiones de pobreza por un lado, a la hora de conquistar pedazos de ciudad, el 60 % de la superficie urbanizada en México es de origen informal; pero a eso tenemos que sumar los intereses creados por grandes grupos económicos, grupos muy poderosos; se ven en un sueño tan vinculado a la tendencia de un automóvil; lamentablemente las políticas no han sido capaces de reflejar esto, ha habido un empeño en privatizar nuestras vidas, es decir: “miren lo público es lo malo, es ideado para los que no tienen, y lo privado es lo bueno; eso lo ponen en la salud, en la educación, pero también en cómo nos movemos; El transporte público es transporte de pobres, el transporte privado, el automóvil, es transporte bueno al que tú tienes que aspirar. Cuando tienes algo así estás condenado a tener caóticas las calles, entre otras cosas porque las calles son superficie que no es multiplicable: tenemos las calles que tenemos; cuando quisimos multiplicar hicimos segundos pisos, túneles por todos lados y nuestras ciudad se volvieron colapsables, no supimos conjugar una serie de fenómenos urbanos, no supimos contener y regular intereses económicos que tuvieron un impacto negativo en la ciudad. Ahora, yo nunca he sido contrario al tema del automóvil, no soy contrario, pero sí estoy a favor a su regulación, que es distinto; como decía un destacado urbanista; “Yo no soy contrario al coche, a lo que soy contrario es a que el automóvil gobierne la forma y vida de nuestras ciudades”.
3- ¿En ese sentido qué papel juegan los profesionales del habitat, en resolver la problemática de movilidad?
La responsabilidad es bastante grande: primero tienes que hacer patente el problema y segundo no solamente demostrarlo sino además convencer, convencerte de que es un problema y convencerte de que tiene solución, ¿qué solución?, ¿es posible? Pero también tenemos aspectos sociales.
Creo que gran parte de nuestras políticas ha fracasado en gran medida por un distanciamiento gigantesco entre el ámbito técnico, el ámbito político y el ámbito social; hay mucha resistencia y deficiencias a dialogar entre estos ámbitos, cada uno prefiere quedarse en su propia burbuja. Entonces el ámbito académico, económico, técnico, es el que no le da razón al político, porque el político es populista, ignorante, corrupto; el político no hace razón en el técnico porque anda en un mundo elevado, me miran menos y ellos también desconfían del ámbito social porque es ignorante, es visceral. Y lamentablemente o afortunadamente estamos condenados a dialogar: las grandes ciudades tienen grandes técnicos y sobre todo grandes políticos, en el diálogo entre ellos, el diálogo, los puentes que pueden establecer con la sociedad civil es donde se construyen las grandes ciudades, una ciudad de técnicos está condenada al fracaso, una ciudad política, o una ciudad con desinterés social también.
4- ¿En este sentido, para resolver esta problemática, ¿quién debe hacer equipos?
Todos. Suena muy fácil decirlo, es una respuesta fácil, de cajón, pero es la única que hay, en esta mesa no puede haber ausentes, tiene que estar el público. La planeación urbana es esencialmente un hecho político, no es un hecho técnico, es un hecho político que tiene que ser alimentado técnicamente, que tiene que tener una fuerte vinculación social, tiene que estar representado el sector privado; en conjunto tienen que producirse mecanismos para el diálogo y para la construcción de acuerdos y para la construcción de visiones comunes y compartidas, además de la resolución de conflictos. Hemos tratado de evitar eso, y cuando tengo esa falla en la situación, las ciudades sencillamente no funcionan de manera armónica, no tienen vías de escape para la solución de conflictos que siempre va a haber, no tienen métodos para el trabajo en conjunto, para el acercamiento de voluntades y para la creación de visiones comunes. Donde comienzo, primero tengo una visión común, eso todavía no es cuenta a discutir.
5. ¿Tú consideras que hay conciencia ciudadana para transformar las ciudades de parte de todos los transeúntes de la calle: automovilistas, transportistas, usuarios el transporte público, ciclistas, peatones?
No, claramente no; creo que todavía todos cuando nos movemos buscamos el beneficio propio, no solamente el conductor, todos vemos la mejor manera en que me muevo yo, pero no que se mueva el conjunto. El problema es que mi beneficio propio generalmente no es común, no va en beneficio de los demás. Cuando decides moverte, te mueves conforme a tu presupuesto, al tiempo que quieres tener, al confort que quieres tener, no ves que el de al lado también viaje bien, nunca pensamos en eso. Entonces cuenta crear la visión de conjunto y esa visión colectiva de cómo debe moverse y vivirse una ciudad; afortunadamente ya empieza a hacerse en determinados grupos y a ponerse el tema sobre la mesa, particularmente por ejemplo acá en Guadalajara, grupos de sociedad civil, particularmente el grupo ciclista que consideran temas importantes a la hora de poner el tema urbano sobre la mesa, o decir: “oigan hay otra manera de mover la ciudad y otra manera de gozar la ciudad”; hay un fenómeno muy grande en Latinoamérica con el tema de la ciclovía recreativa por ejemplo: que si así nos lo hubieran dicho hace 20 años dirían ¿están locos, van a cerrar la ciudad para que la gente ande en bicicleta, haga clases de yoga, zumba, baile? La ciudad colapsa. No, no solamente no colapsa, se re-forma la ciudad, totalmente entretenida. Ahora tenemos que ir al siguiente paso, que sigamos el domingo a las dos de la tarde y que podamos traducir todo esto en una ciudad vivible, amable, a lo largo de toda la semana; al menos ya hay grupos que se dieron cuenta, hay grupos que están peleando y hay grupos que están proponiendo y tienen una visión de ciudad. Ahora el trabajo expresamente es que todo ciudadano: incluido el automovilista, incluida la persona que ande en transporte público por condena y no por voluntad, también se sume a este proyecto colectivo de ciudad.
6- ¿Vislumbras voluntad política para la transformación de las ciudades con la reforma urbana que planteas?
A ver: yo creo que se ha avanzado bastante en un aspecto fundamental, que es un discurso como un para-diagnóstico; puede llevarse poco, pero hace 10 o 5 años en México no había un discurso común, de hecho lo que nos presentaban era un modelo súper exitoso; yo trabajé en INFONAVIT tres años y lo que mostraban era un modelo fantástico, y de repente de la noche a la mañana todos vemos que es un modelo que se cae en pedazos. Hoy la discusión del Plan Nacional de Desarrollo creo que por primera vez aparece valorado en toda su intensidad el tema urbano, el tema específico nunca había sido mencionado como Movilidad, el Plan Nacional de Desarrollo nunca había mencionado la palabra peatón, bicicleta, las palabras como transporte público; el que aparezcan esa palabras aunque de manera vaga, de todas maneras ya es un indicio; creo que el Programa Nacional de Desarrollo Urbano va a profundizar esto y al menos las líneas de acción que tienen identificadas creo que son coherentes con un modelo más sustentable de ciudad, que es lo que sigue ahora, que es la parte más difícil: cómo instrumentar todo esto, y eso es lo más complicado, porque la parte teórica cualquiera, que nos pongamos de acuerdo está muy bien, pero ahora hay que ponernos de acuerdo en temas presupuestarios, hay que pisar callos, hay rutas que se van a sentir amenazadas, que se van a sentir afectadas, hay sectores de la ciudadanía que van a pegar en contra de esto, hay medidas que están en contra de esto, hay medidas que son impopulares, que son impopulares dentro de los sectores que toman decisiones; regular el automóvil nunca ha sido popular por ejemplo, gravar con impuestos los combustibles nunca ha sido popular, gravar con impuestos el servicio a la calle nunca ha sido popular, pero vamos a tener que ir viendo cosas así, porque el modelo actual no aguanta más, es demasiado intensivo en energía, es demasiado intensivo en emisiones y finalmente afecta muy negativamente nuestra calidad de vida, ese es el gran problema, una persona que está dedicando cuatro horas de su día a moverse, no puede tener una calidad de vida adecuada, no ve a su familia, no tiene tiempo propio, es una calidad de vida miserable.
7- ¿Nos platicabas que es la tercera o cuarta vez que vienes a nuestra ciudad; cómo sería la estructura urbana ideal de una Guadalajara ideal?
Primero que nada no soy experto en Guadalajara, entonces no voy a dar recetas de lo que no conozco, lo que tengo son retazos de imágenes, sí tengo la imagen del centro histórico que hasta el día de hoy funciona y funciona bien, tengo imágenes de unas colonias céntricas que funcionan bien y tengo las imágenes de zonas periféricas de reciente revisión que funcionan muy mal, que están fragmentadas, que están aisladas, que tienen mal servicio de trasporte público, que están muy distantes, que no tienen equipamiento, que no tienen infraestructura, que no tienen áreas verdes. Una Guadalajara ideal primero que nada, y cualquier ciudad, diría, debe garantizar que toda su población, particularmente los de menor ingreso puedan disfrutar los beneficios de lo urbano, eso es lo fundamental, una ciudad no puede ser sustentable si el 80% de su población viven en condiciones de precariedad, si viven en carencia de equipamiento, en una vivienda con factores de trasporte público de mala calidad. Creo que el gran tema que deben abordar las ciudades es el tema de la igualdad, de la redistribución de los servicios, de lo urbano; eso implica poder garantizar condiciones de centralidad, condiciones de accesibilidad a las familias, tener buenas condiciones de trasporte público, que puedan moverse en un entorno bien equipado, bien servido, eso es lo primero; después vamos a ver que nos quede bonito, pero primero tenemos que resolver necesidades básicas; hoy las ciudades mexicanas creo que el 10% de la población no tiene agua potable en su sitio, entonces no podemos ir pensando en otra cosa cuando no atendemos la carencia que es fundamental, hay millones de familia que no tienen alcantarillado, es sobre temas de salud pública grave, que nos llevan cien años atrás; entonces tenemos carencias de marginalidad humana, tenemos familias que viven en condiciones de vida infrahumana, primero tenemos que tener esa orientación fundamental.
8- En el sentido de esta problemática que hay que atender, ¿Qué nos detiene o nos estorba para llegar a tener esa ciudad ideal a que se debe aspirar?
Primero que nada la pornográfica manera en que se distribuye el ingreso; no es posible que el 25% de la población en México viva con menos de 2,500 pesos al mes, esa pobreza dura es la que no está bien, nos dificulta enormemente llegar a una ciudad de calidad; mientras no abordemos esa pobreza dura y no establezcamos programas agresivos para poder sacar esos rubros, esa situación, que además se prolonga por generación tras generación, difícilmente vamos a poder hablar de ciudades sustentables; creo que esa es mi gran crítica hacia las políticas públicas en México, que jamás han tenido una orientación, para este primero, segundo, tercer, cuarto de siglo de población que no se ha atendido, que tienen que atender sus necesidades en el mundo informal, teniendo que rascarse con sus propias uñas, sin tener políticas públicas detrás, y después nos venimos a quejar de que las ciudades informales son muy caras de regularizar.
9- ¿Qué recomendarías a los diversos actores que deben reformar urbanamente la ciudad para reconstruir la ciudad y con ellos la sociedad?
Que la caminen, que la miren sobre todo, y reiterando lo anterior, que dirijan su mirada a los que no les ha llegado el beneficio de lo urbano, eso es lo fundamental; después vemos cómo lo articulamos, cómo tenemos una visión, tenemos que tener una visión de ciudad; una vez que tengamos esa visión, tenemos que convertirla en planes, estrategias, programas y presupuestos; pero esa visión será huérfana si no está orientada a sacar y a saldar la enorme deuda social de las ciudades latinoamericanas, no solamente mexicanas; tienen una enorme masa de gente que no ha podido subirse al carro del beneficio urbano.
Gracias Rodrigo, nos identificamos como escuela y personalmente con esta visión de ciudad, esta visión de generar y atacar estas problemáticas ,y consideramos que podemos hacer esas redes profesionales y de equipo, para dejar y expandir estas ideas de una ciudad diferente que es posible construir. Muchas gracias por la entrevista y nos despedimos.