Por Arq. Ángela Siqueiros Falomir- ESARQ
El 18 de abril fue declarado por la UNESCO como el Día Internacional de los Monumentos y Sitios en 1983 a propuesta del ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios). Ante tanta destrucción, alteración e indiferencia de los seres humanos por el patrimonio cultural de la humanidad y el regional, se promueve tomar conciencia y acciones para protegerlo, conservarlo y darlo a conocer (ICOMOS, 2012).
El término monumento ha ido evolucionando con el tiempo. En la actualidad se ha convenido revisar, aclarar y ampliar su significado así como sustituirlo por el término ‘patrimonio o bien cultural y /o natural’.
La etimología del término monumento viene del latín. Compuesta por la raíz men- o mon-, que en distintos verbos o sustantivos se refiere a recordar, hacer pensar, aconsejar, mente, o memoria. Le sigue un sufijo del tipo instrumental que es –mentum (Etimologías de Chile, 2010). Con esta composición se entiende como monumento a aquellos elementos o medios que inducen al recuerdo, permanecen en la memoria y exige un constante ejercicio de pensamiento, mental.
En la Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y Sitios, la recién cumplidos cincuenta años y valiosa Carta de Venecia de 1964, se profundiza en el concepto y el valor de los mismos:
“Cargadas de un mensaje espiritual del pasado, las obras monumentales de los pueblos continúan siendo en la vida presente el testimonio vivo de sus tradiciones seculares. La humanidad, que cada día toma conciencia de la unidad de los valores humanos, los considera como un patrimonio común, y de cara a las generaciones futuras, se reconoce solidariamente responsable de su salvaguarda. Debe transmitirlos en toda la riqueza de su autenticidad” (ICOMOS, Carta de Venecia,1964).
Además aclara en su Artículo 1 que no sólo las grandes obras en escala o riqueza formal están incluidas en el concepto monumento histórico, sino todas aquellas que den testimonio de una civilización particular, de una evolución significativa, o de un acontecimiento histórico, sean urbanas o rurales, y también las obras modestas que con el tiempo van adquiriendo significado para sus habitantes o para la humanidad. (ICOMOS, Carta de Venecia, 1964)
Para Guadalajara, para toda la Zona Metropolitana, para el país y el mundo, es de suma importancia RECORDAR, no solo el día internacional sino la obligación que el patrimonio cultural y el natural merecen por parte de las autoridades y de cada uno de los habitantes. Al heredarlos somos responsables solidariamente de su salvaguarda y conservación para a nuestra vez legarlos de la mejor manera a las siguientes generaciones. Las muestras cotidianas de demolición, desaparición e indiferencia, tanto del patrimonio construido como del intangible y natural, nos llaman a gritos de la urgencia de asumir y entender esta herencia con las obligaciones que conlleva.

Foto por Oscar Nuñez Arellano
Fuentes de información:
Beltrami, M. (mayo de 2010). El monumento histórico a través del tiempo. Recuperado el 17 de abril de 2015, de http://www.eumed.net/rev/cccss/08/mb.htm
Choay, F. (2007). Alegoría del patrimonio. Recuperado el 17 de abril de 2015, de http://es.scribd.com/doc/172374320/13715203-Choay-Francoise-Alegoria-Del- Patrimonio-Monumento-y-Monumento-Historico#scribd
Etimologías de Chile, G. (2010). Etimología de Monumento. Obtenido de http://etimologias.dechile.net/?monumento
ICOMOS. (1964). Carta de Venecia. Recuperado el 19 de noviembre de 2012, de Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos: http://www.international.icomos.org/charters/venice_sp.pdf
ICOMOS. (2012). Día Internacional de Monumentos y Sitios. Recuperado el 17 de abril de 2015, de http://www.icomos.org.mx/2012/index.php/eventos/dia-internacional-de-los- monumentos?showall=1&limitstart=