Anarquía, ¿por qué?

Agosto de 2015

 Por Alejandro Ramírez Ugarte

 Unos días atrás, en un taller de trabajo con los profesores de la ESARQ, y siguiendo a la exposición que hizo el Arq. Enrique Hurtado del esquema de nuestro plan de estudios, presenté mi versión sobre ¿Qué es la ESARQ?

En algún momento de mi presentación hice un

a breve referencia a la historia del proceso del diseño del plan; sobre cómo agradecía al equipo de trabajo por haberme ayudado a someter mis fuertes tendencias a la anarquía y a encuadrarlas en un esquema razonable y de consenso.

Quisiera hablar un poco sobre mis tendencias a la anarquía y sobre cómo una de sus manifestaciones usuales es precisamente mi manera de comunicar mis puntos de vista en forma escueta, probablemente con la intención de impactar y lograr un efecto mayor en mi interlocutor; sólo que el efecto en muchas ocasiones ha sido el conflicto y el malentendido.

Durante el desarrollo del taller me fue quedando clara la importancia que los profesores le asignan al control y orden en sus clases, a poner límites claros para lograr una clase exitosa… ¡Y yo hablé de anarquía! Por lo tanto, me parece necesario aclarar mi significado de anarquía y la importancia que tiene para mí. Aclarar que no se trata del caos y la violencia para lograr nuestro objetivo, aprecio el orden y los límites dentro del aula; de hecho yo me considero ordenado en mi vida. No me refiero a la anarquía en la acción, sino a un estilo liberador del pensamiento.

profs

Uno de los ejercicios del taller tenía el propósito de aclararnos cuáles circunstancias o personas de nuestra historia personal habían definido nuestro estilo de dar clase. Viendo mí árbol familiar me queda claro que yo tuve la suerte de haber crecido en un ambiente liberal, de libre-pensadores, en el que las ideas había que expresarlas y defenderlas. Además expresé que algo que me había definido también era el recuerdo de mis peores profesores, en el sentido de qué no hacer en clase. Dichos profesores, todos excelentes personas, tenían el desafortunado hábito de ser unos tiranos inflexibles, incapaces, o con cero interés de escucharnos a los estudiantes.

Buscando fundamentar esta idea, encontré lo siguiente en una referencia de Wikipedia bajo el término “anarquismo pedagógico.” (extracto)

“Pedagogía en el anarquismo”

“La pedagogía en el anarquismo o pedagogía libertaria se refiere a una serie de planteamientos propuestos sobre pedagogía hecha por determinados sectores del anarquismo; representa usualmente la parte educacionista del mismo… Los puntos en común de estas propuestas se relacionan con conseguir un método de aprendizaje en el que la persona pueda desarrollar sus aptitudes libremente, sin autoridad impuesta.” Esto forma parte medular del planteamiento ESARQ.

Luego menciona a famosos pedagogos y escritores tales como Francisco Ferrer Guardia, Ricardo Mella y León Tolstoi… quienes pusieron en práctica diversas experiencias escolares. Sébastien Faure. Pensadores de la corriente humanista (Mounier, Bertrand Russell) y del campo de la psicología (Erich Fromm) o en el campo de la pedagogía (Célestin Freinet, Paulo Freire o Rudolf Steiner). Más recientemente, pensadores de variadas formas de anarquismo han planteado reformas educativas en torno a conceptos tan distintos como la desescolarización de Iván Illich.

“En la actualidad, existen experiencias que… inspiran ideas anarquistas sobre la pedagogía. Por ejemplo, la Escuela Summerhill, creada por Alexander Sutherland Neill en el Reino Unido y famosa por la total libertad que concede a sus alumnos. Otro ejemplo significativo es la escuela Paideia, que se encuentra en Mérida (Venezuela). Ambas llevan funcionando más de veinte años.” De alguna forma todos ellos fueron un referente importante para el fundamento filosófico del plan. También y aparte quiero mencionar a John Henry Newman “The Idea of a University” (1858)  y a José Ortega y Gasset.

Espero que quede claro, Anarquía, ¿por qué? Y CÓMO…

 

Alejandro Ramírez Ugarte

There is one comment

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s