Por M. Arq. Rosalba Perez
El 3 de mayo es un día tradicionalmente importante para quienes participan en la construcción. A través del tiempo esta celebración ha tenido una evolución cultural que hoy en día, en las obras de construcción, podría o no conocerse el origen histórico concreto, sin embargo, lo que sí prevalece es la fiesta.
¿Cuál es el origen de esta esta celebración?
Desde la mitad del siglo XX, en nuestra localidad y ámbito académico, tanto los ingenieros-arquitectos mexicanos Ignacio Díaz Morales y Luis Ugarte; el arquitecto Enrique Nafarrate y más recientemente el arquitecto Alejandro Ramírez Ugarte, han compartido sus conocimientos sobre el origen de esta festividad, situándolo en la Leggenda della Vera Croce, ubicada en los años 325-327 tras el Concilio de Nicea, en Roma. En ella, Santa Helena, cuyo nombre fue Flavia Julia Helena, conocida como Helena de Constantinopla y madre de Constantino, es reconocida por su búsqueda de las reliquias de la Cruz de Cristo (Verdadera Cruz). Dirigiéndose a Tierra Santa en Jerusalén, en el sitio donde Jesucristo murió, “hizo cavar en el templo erigido a Venus, en el monte Calvario, hasta que le dieron noticias, en los primeros días de mayo, de haber encontrado la Cruz. (Lignum Crucis). Posteriormente mandó construir un templo allí y otro en el monte de los Olivos”.
En la Leyenda áurea (o Leyenda dorada) de Jacobo de la Vorágine, del siglo XIII, se indican detalles sobre el hallazgo de la cruz y se cuenta con otras versiones como la de Gelasio de Cesárea, Alejandro de Chipre y Sócrates Escolástico. Este conocimiento también ha sido transmitido en obras pictóricas, como los frescos del italiano Piero della Francesca, (1452-1466) en la Capilla Bacci o el coro de la Basílica de San Francisco de Arezzo, situada en la Toscana (Italia).
Ahora bien, ante la oportunidad de abordar el tema en la víspera del día de la Santa Cruz, surge la incógnita sobre la trascendencia de los anteriores relatos a lo largo del tiempo, de su impacto en el ámbito de la construcción y directamente en quienes participan en este oficio. La tradición oral, el contagio de los viejos maistros, oficiales o medias cucharas a los peones recién llegados, ha sido suficiente para aceptar el compromiso y gusto para seguir celebrando, a pesar de que no se conozca con certeza el origen.

Concurso de cruces ESARQ, 2015.
A nivel local las formas de celebrar varían: desde una procesión barrial, la celebración de la Misa en la parroquia de la Santa Cruz a las 8:00 am con la participación elocuente de algunos maistros de obra con más experiencia para hacer llegar su emoción y reflexión a los fieles y colegas; la instalación de una Santa Cruz llena de color, alegría y relevancia por el papel crepé, de china o las flores naturales o de terciopelo que destinaron a su decoración y como parte esencial, después de haber despejado y limpiado el sitio, la reunión en torno a la carretilla de obra llena de cervezas frías y de refrescos para convivir, reír, recordar anécdotas, simplemente estar ahí y saborear unos tacos de birria, de pollo o carne asada.
El significado real de la celebración de la Santa Cruz para quienes suman su esfuerzo en la construcción, hoy se basa en la creencia de que la santidad de la Cruz intercede en la oportunidad de conseguir chamba en la obra, es decir, contar con un empleo; tener protección contra los riesgos de este oficio y contar con el apoyo celestial para que no se caiga la obra.
Al nivel del desarrollo humano del constructor: albañil, electricista, fontanero, carpintero, aluminero, etc., la festividad hace que en este día sean tomados en cuenta de manera especial por el arquitecto, el ingeniero y el patrón de la obra, para dar lugar a la convivencia, permitir la suspensión temporal del trabajo y de manera gratuita brindar, comer, bailar, platicar y en el mejor de los casos reconocer qué es la Santa Cruz y por qué se celebra.
En la ESARQ la intención de celebrar en comunidad el día de la Santa Cruz, se centra también en el reconocimiento del oficio y en el gozo compartido de esta fiesta. Se lleva a cabo un concurso creativo de Cruces, para abonar a nuestra sensibilidad por el arte, desde el oficio y el valor del trabajo colaborativo para seguir construyendo juntos aquí y en la obra.

Concurso de cruces ESARQ, 2015.