A los urbanistas

Estimados:

Empiezo por decir que soy arquitecto de una formación (ca. 1960) que incluyó un par de cursos de “Urbanismo” con contenidos más bien del estudio de ejemplos de diseño físico de ciudades paradigmáticas, sus fechas y “autor”. No se mencionaban los habitantes ni sus características o cultura. Por lo tanto, lo que quiero decir es que no soy urbanista. Tal carencia, sin embargo, no me impide hacer la siguiente reflexión.

La raza humana (Homo habilis, Homo rudolfensis)…

aparentemente pobló la tierra partiendo de Etiopía y Tanzania, en África, hace unos 2.6 millones de años, viviendo en una forma muy precaria y subsistiendo de la recolección de frutas y plantas y eventualmente de la caza y la pesca.

 Es sorprendente la resistencia de la población primitiva a socializar y a adoptar una organización cívica formal por tantos miles de años. ¿Hubo muchos intentos de prueba y error? ¿Algunos grupos se beneficiaron con el vacío del manejo del poder? ¿No parecía evidente la necesidad de agruparse a gran escala?

Por otra parte recordemos que Etiopía y Tanzania se ubican en la región ecuatorial y probablemente privilegiada para la sobrevivencia, con un clima benigno y con abundancia en recursos naturales, más que suficientes para la población inicial. La organización social era tribal, no había matrimonio, ni religiones formales, ni razas ni idiomas diferentes, ni mucho que hacer, (claro que no supieron de Aristóteles ni de Paladio ni de Bach ni de los Beatles) pero me gustaría imaginarme…

que vivían muy a gusto…

si adopto una visión utópica simple de la vida humana en sus inicios y omito todas las enfermedades, dolor de muelas, muertes inexplicables y frustraciones.

Como sea, tuvo que haber una gran migración y aumento poblacional y esperar más de 2.5 millones de años para que se consolidara…

la primera ciudad

Uruk, en Mesopotamia, que aparece en la historia hace aproximadamente unos 5,000 años. (¡Uruk! ¿Alguien había oído hablar de Uruk?) En el estudio del Mundo Antiguo el término ciudad se define generalmente como un centro urbano de gran población, de comercio y administración y un sistema de leyes y, usualmente, formas de higiene reguladas.

Los beneficios y costos de la ciudad.

No hay un consenso en el por qué la urbanización se inició en Mesopotamia; la especulación va desde la escasez de lluvia en la región a factores como los bastos campos abiertos a los elementos (y eventualmente, a las invasiones) sin la protección de las murallas, a la simple explicación de que las ciudades prósperas atraían más gente y se convertían en centros urbanos.

La dinámica del establecimiento de conglomerados con características de ciudad abarca una pequeña fracción (1/520=2,600,000/5,000) de la historia de la humanidad -y se nota. La gente se reunió en busca de cobijo, seguridad, alimento y como seres sociales que somos, a costa de la pérdida de algunas libertades, del sometimiento a leyes y reglas de convivencia de varios tipos; no necesariamente solo por el placer de la compañía humana.

En esos 5,000 años el proceso para llegar a la ciudad contemporánea ha pasado por muchos aciertos, intentos fallidos y aprendizajes, con los mejores ejemplos en los periodos de las civilizaciones ricas y prósperas.

En la actualidad las grandes ciudades están siendo violentadas por un crecimiento de población acelerado, natural o debido a la inmigración generada por el desplome de algunos países y por la fuerte tendencia dominante de la población de pasar de rural a urbana. Este problema se agudiza en los países en desarrollo.

El Urbanismo, una disciplina que está en pañales y cuyo objetivo es el buen desarrollo de la ciudad, cuyos frutos potenciales apenas se están vislumbrando, que apenas empieza a adoptar el juramento hipocrático de ayudar a la humanidad y de no causar daño, es la esperanza. Sobre todo ahora que empezamos como sociedad a procurar la sustentabilidad, el valor de la opinión pública, el cuidado del medio ambiente y el manejo eficiente de los, cada vez más, escasos recursos vitales. No puedo m{as que admirar y agradecer la inteligencia y valor de los que hoy han decidido adoptar esta disciplina y decirles…

ahí les encargo Guadalajara…

Alejandro Ramírez Ugarte

puerta

Puerta del León en Micenas

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s