Reducción del consumo a través de la Rehabilitación Energética.

Por: M. Arq. Alfred Esteller Agustí

En los últimos tiempos ha asomado en el horizonte de arquitectos e ingenieros un “nuevo” término, la “Rehabilitación energética”. Para todos aquellos con un mínimo de preocupación por el medio ambiente y la afectación que nuestra actividad tiene en el mismo, ya sea como constructores, diseñadores e incluso ciudadanos, es ineludible entender la importancia de estos avances, así como la urgencia de su incorporación al quehacer diario de nuestra profesión. Obviamente, como con cualquier novedad que nos llega, el proceso de elucubraciones y especulaciones sirve para alimentar nuestra más aventurada imaginación. Así aparecen varias ideas como falsos dogmas: “Se refiere a la sustitución de tecnología antigua y poco eficiente por otra más moderna”; “Básicamente es incrementar todo lo que se pueda el aislamiento del edificio para reducir el consumo de aire acondicionado” o “Es incorporar energías renovables a los edificios existentes”, así como muchas otras.

Si revisamos las experiencias internacionales, y nos ceñimos al mismo análisis de la expresión, el objetivo de este tipo de rehabilitación es reducir el consumo energético de los edificios intervenidos. Ahora bien, al igual que cuando se conceptualiza un proyecto nuevo, el nivel de detalle y sobre todo el enfoque del mismo es lo que determinará la eficacia en los resultados. De este modo podemos decir que el concepto de “Rehabilitación energética” como tal es todo lo expresado anteriormente y más; efectivamente se debe tener en cuenta lo concerniente a la envolvente del edificio, en sus características de resistencia térmica, transpirabilidad, inercia térmica, etc., así como aquellos aspectos que se refieren a la eficiencia de los aparatos eléctricos y electrónicos, también denominados aditivos tecnológicos de los edificios. Pero yendo más allá, se debe incorporar el estudio para maximizar una adecuada iluminación natural según la actividad a desarrollar, que obviamente reducirá el consumo de iluminación artificial; podemos y debemos mejorar las condiciones de confort en el interior de los edificios con el diseño adecuado para la captación y protección de radiación solar, entendida en este caso como calor; también conocer como diseñadores cuál es el volumen de aire de nuestro edificio, qué condiciones tiene el mismo y en consecuencia cuál es la necesidad de renovación que debemos asegurar, dependiendo de la cantidad de usuarios entre otros aspectos. Y por último, si volvemos la vista hacia el consumo por los aditivos tecnológicos es indispensable estudiar el consumo real del usuario, según sus hábitos propios, lo que nos llevará primeramente a la concientización del mismo y en segundo lugar a darnos la oportunidad de ajustar las medidas ahorradoras a la medida de cada proyecto.

De este modo, rehabilitar energéticamente un edificio debe entenderse como una actuación en el conjunto del mismo, no solo entendiendo la envolvente sino el funcionamiento bioclimático del edificio como unidad, y no solo atendiendo los aspectos físicos o materiales del mismo, sino también su funcionamiento y los hábitos de los usuarios que lo habitan.

Como ejemplo de estas prácticas se pueden observar las siguientes tablas (Véase figura 1) donde se presentan los resultados tras la rehabilitación energética de una vivienda que sufría de ligeros problemas de calor excesivo en la época de mayor calor, en este caso de mediados de mayo a mediados de junio, pero lo que es más importante, con problemas mucho más significativos de temperaturas demasiado bajas durante gran parte del invierno, debido a una orientación poco favorecedora, así como a su configuración de huecos y salientes en fachada, que junto a los materiales que conformaban el conjunto de la envolvente provocaban el exceso de pérdidas caloríficas especialmente durante la noche. Es importante resaltar que dicha vivienda había sido diseñada con criterios que ya atendían las directrices bioclimáticas “habituales”, es decir, ya se podía considerar una vivienda resuelta en este sentido, sin embargo no llegaba a resolver las necesidades de los usuarios, cuya temperatura de confort era más alta de lo habitual (25-28oC) y por ello se planteaban instalar sistemas de calefacción.

En este marco se realizó todo el trabajo de estudio, cálculo, proyecto e intervención en dicha vivienda, por lo que los esfuerzos se centraron en incrementar la captación de energía solar en invierno, la cual se consiguió prácticamente cuadruplicar como se ve en el recuadro de “Calor sensible diurno en época fría”, mientras que interiormente también se multiplicó la capacidad de inercia térmica de la vivienda, lo cual ayudó a acumular todo este nuevo calor. Además, como se ve en la celda inmediatamente inferior a la nombrada, se redujeron las pérdidas de calor en la noche, lo cual unido a la inercia térmica garantizó la temperatura de confort establecida en proyecto, y que se puede experimentar en la actualidad.

Respecto a la época cálida, mucho menos problemática que la anterior, la intervención consiguió reducir a dos tercios el calor captado durante el día evitando totalmente la entrada de radiación solar directa, pero más aún la diferencia se observa en el equilibrado de los datos, donde en conjunto se redujo el calor a un 62.42%, con la incorporación de mayor inercia térmica en el interior de la vivienda, así como el diseño a detalle del sistema de ventilación natural, garantizando una vivienda donde no se sobrepasa en la actualidad la temperatura de confort en toda la época cálida.

Como conclusión, el éxito de este caso se debe a entender el edificio no solo como un conjunto de espacios y elementos materiales como la envolvente, sino incorporando los usos y las mismas necesidades de los habitantes al proyecto. En definitiva, entendiendo la rehabilitación energética como la conceptualización de un todo, del mismo modo que lo es la arquitectura en sí misma, resolviendo de la forma más adecuada las necesidades de los usuarios a nivel fisiológico, funcional, formal y espiritual.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s