Investigar en Vivienda Hoy: entre la memoria y lo tecnológico.

Reflexiones acerca de la Vivienda en el Siglo XXI

Carmen Espegel
Dra. Arquitecta, Catedrática ETSAM UPM

Siempre he admirado la manera de investigar de Rita Levi-Montalcini. La neuróloga, que falleció en 2012 con 103 años, ganó el premio Nobel de Medicina por el descubrimiento del Factor de Crecimiento Nervioso. El origen de su hallazgo sucedió en plena Segunda Guerra Mundial cuando, tras ser apartada de la universidad por ser judía, instala en su casa entre las montañas un laboratorio donde, con gran paciencia, cortaría y tintaría una ingente cantidad de embriones de pollo para estudiar el desarrollo de sus fibras nerviosas. Cortar y tintar: un trabajo reiterativo, constante, cada vez más preciso y exacto. Años más tarde, esta experiencia de método tenaz, minucioso y discriminativo le valdría para descubrir un agente esencial en la multiplicación de las células del cerebro. Rita identificaba paralelismos entre la actividad científica con su repercusión social, pues la investigación era una forma de ayuda a los demás, de aportación al bienestar colectivo.

La filosofía que postulamos querría mirarse en ese espejo, avanzar en el mismo camino de contribuir a un interés común. Si se analiza como disciplina, la investigación en vivienda nos pone fácil esta premisa, ya que, en última instancia, no es otra cosa que realizar una actividad de cariz intelectual y experimental de modo sistemático con el propósito de aumentar los saberes en una determinada materia. Investigar en arquitectura de vivienda colectiva nos acerca a la sociedad como objeto de estudio y ayuda a producir unos resultados que serían nuevas formas de conocimiento de ésta, de modo que el círculo de retroalimentación quedaría garantizado.

En este camino, nuestro reto no dista mucho del que afrontaron los arquitectos de principios del siglo XX, cuyas premisas venían impuestas por las condiciones del nuevo orden económico mundial, la escasez de recursos y la necesidad de una opción habitacional digna para la clase proletaria. Por entonces, la investigación en vivienda era un asunto de Estado, un servicio ejercido por funcionarios comprometidos de gran talento. De este modo, Ginzburg, May o Meyer destinaron sus esfuerzos a resolver un problema universal, y que un siglo después, aunque pese, todavía existe en muchos lugares del mundo, no tan lejanos como creemos.

Las ideas de vivir y de habitar están íntimamente relacionadas en castellano, pero el significado del verbo vivir conlleva dos sentidos distintos, el vivir de estar vivo y sobrevivir, es decir, de existir, y el vivir de estar, de habitar. Pues, la vivienda es justo el lugar donde habitan, viven y son las personas. Por otro lado, este habitar que es estar habitualmente y que se relaciona con lo habitual, con el hábito, con la habitación, se refiere al morar, a la morada como lugar de la costumbre, donde el ser humano logra su identidad personal. Al vivir del ser, cualidad y manera que le corresponde a la casa por su naturaleza, contraponemos el vivir del estar, que le atribuye un estado pasajero a la casa. En este sentido, el idioma inglés separa claramente ambas ideas con sus vocablos house y home. Una casa no tiene porqué significar un hogar, el hogar es algo más, es ser en la existencia. Home designa al mismo tiempo un lugar físico, o bien, un concepto abstracto, un estado del ser, pues, además de hablarnos de los significados de la casa, en cuanto residencia o propiedad material, también nos muestra a sus habitantes y los valores del afecto. Habitar y hábito, derivados del latín habere y habitus, haber o tener, del griego échein y héxis, en el significado aristotélico también denotan posesión, es decir, dominio, domus, casa. Por ello, la casa es a la vez el ser y el tener para un existir del ser humano.

La casa se ha convertido en un foco emisor de información, una señal de geoposición, desde donde se comparten los momentos más íntimos y se exhiben las cuidadas identidades digitales.

Las nuevas tecnologías han desplazado el cómo, dónde y cuándo del trabajo, el descanso o el juego; pero al tiempo surgen dudas sobre los límites de la vigilancia y la privacidad. Unos sistemas avanzados colonizarán la construcción de las viviendas con techos, pisos y paredes técnicos, y se alzarán viviendas con la calidad, costes y requisitos de las oficinas, algo similar a su terciarización.

Visto de otra perspectiva resulta esencial transmitir la siguiente realidad: las formas de hábitat compartido son las generadoras necesarias de la ciudad actual. Por ello, al introducir la noción de habitar, éste debe ensamblarse en conexión a la de ciudad. La casa ha ido perdiendo con los años funciones que han sido adoptadas por lo público. Por ello, son ineludibles los cambios en el paisaje urbano y el consiguiente replanteo en la relación entre arquitectura y vida cotidiana.

Artículo completo “Investigar en vivienda hoy: entre la memoria y lo tecnológico.”

Disponible en las publicaciones:

  • Josep Maria Montaner, Zaida Muxí Martínez y Graziano Brau Pani (ed.). IV Congresso Internazionale dell’Abitare Colletivo Sostenible Alghero 2020. Laboratorio de la Vivienda Sostenible del Siglo XXI, Barcelona, 2020. ISBN 978-84-09-20369-7.
  • Alberto Campo: Las But Not Least, Estudio Arquitectura Campo Baeza, Madrid, 2020. ISSN: 2530-9072. Libro impreso.

Carmen Espegel

Catedrática de Proyectos Arquitectónicos de la  Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad  Politécnica de Madrid, con 3 sexenios de investigación. Es  Arquitecta desde 1985 por la Escuela Técnica Superior de  Arquitectura, con la calificación de Sobresaliente. Becada por la  Comunidad Europea en 1989, realizó el Master of Conservation of  Historic Towns and Buildings en la Katholieke Universiteit de Leuven  (Bélgica), en el Lemaire Centre for Conservation, donde presentó su  tesis Study and restoration proposal for the Maison en bord de mer:  E.1027 que obtuvo Magna Cum Laude. Es Doctor Arquitecto desde 1997  con la Tesis Proyecto E.1027 de Gray-Badovici: Drama de la Villa  Moderna en el Mediterráneo que obtuvo el Premio Extraordinario de  Doctorado. 

Su trayectoria se apoya en tres áreas complementarias: académica,  investigación y profesional. A nivel académico ha impartido docencia  en Italia, Estados Unidos, Bélgica, Holanda, México, Brasil o  Argentina. Ha escrito libros y numerosos artículos mostrando su  pensamiento crítico, donde resaltan, Women Architects in the Modern  Movement (2018), Collective Housing 1992-2015 Vol.II (2016),  Vivienda Colectiva en España Siglo XX 1929-1992 Vol.I (2013), Eileen  Gray: Objects and Furniture Design (2013), Aires Modernos, E.1027:  Maison en bord de mer de Eileen Gray y Jean Badovici (2010) y Heroínas del espacio (2008). 

Su orientación en la investigación se centra principalmente en el  campo de la vivienda, de la mujer en la arquitectura y de la crítica  arquitectónica. Dirige el Grupo de Investigación “Vivienda  Colectiva”-GIVCO. 

En el ámbito profesional, dirige la firma espegel arquitectos, cuyas  obras han sido reconocidas en diferentes ocasiones. Participa y gana  numerosos concursos nacionales o internaciones donde destacan el  Mercado de Chamartín, las Viviendas para Realojo en Embajadores 52,  ambos en Madrid, el Parque del Salón de Isabel II en Palencia, la  Remodelación del Barrio Tiburtino III en Roma o el Centro Cultural y  Ayuntamiento de Gumpoldskirchen en Austria. Su obra ha sido recogida  en libros y revistas de prestigio como El Croquis, Arquitectura  Viva, ON, Arquitectura, Pasajes, Arquitectos, Future y Oris, o en  Exhibiciones como la Shanghai World Exposition (China), el Royal  Institute of British Architects de Londres (RIBA) y la Gallery AEDES  am Pfefferberg (Berlin). 

También puedes ver la conferencia: Preguntas acerca de la Vivienda en el Siglo XXI, impartida por la Dra. Carmen Espegel, disponible en Youtube ESARQ.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s