Palabras de la Arq. Margarita de Silva Peña, en la ceremonia de cambio de directiva de la ESARQ (2023)

Arq. Margarita de Silva Peña, 1 de marzo de 2023.

Un enorme agradecimiento a Alejandro Ramírez Ugarte, Maruca de la Torre, Gabriel Michel, Enrique Hurtado, Ángela Siqueiros y Manolo Martín por confiarme esta tarea. Es un honor para mí pensar y actuar a su lado en favor de una ESARQ siempre actual, siempre renovada.

El equipo de trabajo que han conformado está lleno de talento, cordialidad, energía, visiones comunes, respeto. Yo espero responder a todos de la misma manera. Estoy muy emocionada por emprender proyectos creativos e innovadores junto con todos ustedes.

Ángela, eres una mujer muy inteligente, siempre cordial, amable, comprometida y responsable. Son enormes tus logros. La ESARQ está de pie y en buena forma aún después de la pandemia. Nos has acercado a los asuntos que importan en nuestra actualidad, nos abriste muchísimos espacios para la colaboración y el aprendizaje, nos has compartido tu conocimiento y tu experiencia incondicionalmente. Aunque dejaste muy alta la vara de medida de referencia (cualquiera se podría poner nerviosa), inicio llena de confianza porque construiste un entorno de trabajo saludable. Tengo la brújula, las indicaciones, los tips y sugerencias de viaje que me dejaste; además tengo tu amistad y la tranquilidad de que seguiremos siendo compañeras de trabajo. No hay palabras adecuadas para agradecerte tanto, tanto.

Primero que nada, es importante reconocer cómo son nuestros jóvenes, porque ellos son nuestra razón de existir como proyecto educativo. Las nuevas generaciones ni son de plástico, ni son de cristal, ni son desechables, ni ninguna de las ideas apocalípticas que muchos adultos expresan con resentimiento. Jesús Martín-Barbero lo dejó clarísimo1: los jóvenes ya no quieren imitar a los adultos, quieren configurar por sí mismos su propia forma de ser. No los vamos a forzar para hacer las cosas a nuestra manera, en cambio, sus profesores nos debemos asumir como mediadores del conocimiento, y potenciadores de su talento. Mediar, potenciar y confiar en ellos. Al negarles el futuro, asegurando que “todo tiempo pasado fue mejor” y advertirles que delante de ellos solo se vislumbran panoramas aterradores, les hacemos mucho daño. Vamos ofreciéndoles, en cambio, todos los panoramas de soluciones posibles. Pero sobre todo, vamos animándolos a la participación.

Norbert Lechner2 nos invitaba a transitar de la ciudadanía instrumental hacia la ciudadanía política, es decir, del ciudadano que ejerce simplemente el derecho al voto y se sienta a esperar que algo pase y se queja de que no pasó, hacia la participación intensa, en la colectividad, desde los sitios que albergan los comunes. Los estudiantes de la ESARQ se encuentran en el corazón de estos lugares, y serán animados a participar intensamente, para que ellos, desde el conocimiento más actualizado, desde la inclusión, desde la responsabilidad, definan las formas de su vida futura.

Entonces, somos mediadores: mostremos a nuestros estudiantes el camino de la inclusión. Emanuel Levinás sugiere tres premisas para mirar por el lente de la ética de la otredad: el respeto, la no indiferencia y la responsabilidad. Tengo plena conciencia de la existencia del otro sin importar su peculiaridad física, cultural o etaria; lo respeto porque es tan importante como mi propio ser, no intento subsumirlo dentro de mi propia forma cultural, ni catalogarlo en función de ejercer control. No lo tolero; vivo junto con él. No me es indiferente, reconozco sus debilidades, sus necesidades y me hago cargo. Respondo. Soy responsable de mí misma como de mi próximo: prójimo.

De esa manera, nuestros esfuerzos académicos se harán responsables de nuestra comunidad; atenderán la inclusión, intentando proponer proyectos reales que contrarresten la retórica hueca de la perspectiva de género y de la diversidad; propondrán, con soluciones tangibles, la verdadera accesibilidad, anulando barreras, no solo arquitectónicas y urbanas, sino también las barreras al arte y a la cultura, diseñando espacios y creando objetos, piezas y contenido artístico dedicado a todas las personas.

Nosotros, ESARQ, les vamos a recordar a los otros arquitectos, interioristas, artistas y urbanistas, que existen las personas con discapacidad, que existen las mujeres, que existen los niños y las personas de la tercera edad, que existen los diversos. Los otros. Somos también otros.

El bien común será el denominador de nuestras ecuaciones. Buscaremos la manera de contrarrestar el terrible daño que causa nuestro sistema económico actual, el cual, reuniendo los pensamientos de Silvia Federici3 y Saskia Sassen4, se caracteriza por la acumulación irracional de capital y la explotación ilimitada, tanto de recursos naturales como de recursos humanos.

Desde nuestras disciplinas es posible transformar nuestra forma de vida. Pensemos y actuemos para que la vivienda no sea un producto sujeto a la especulación mercantil, para que el arte no sea un producto sujeto a la especulación mercantil. Que los “desarrolladores” no se crean que cuentan con recursos y espacios ilimitados. Que los constructores no se crean que sus prácticas extractivas se pueden mantener hasta el infinito. Que nuestros estudiantes no se conviertan en sujetos de “mercado” laboral. Trabajemos en favor de la garantía de futuro y de vida.

Para que estas transformaciones se puedan lograr, será necesario encontrar maneras de desarrollar la inteligencia colectiva. Casi siempre se promueve en las escuelas el desarrollo de competencias y habilidades individuales, pero ya es hora de buscar pedagogías que nos enseñen a colaborar, a pensar juntos, porque solo uniendo voluntades se logran las transformaciones verdaderamente significativas.

Estas son algunas de mis certezas, pero me quedan muchísimas preguntas, y me gustaría intentar responderlas juntos: estudiantes, profesores y equipo de trabajo de ESARQ; dentro y fuera de nuestra comunidad.

Aquí están mis papás, están mis hijos, están mis hermanos, está mi tía fundamental, está mi pareja, mi nueva familia. Siempre están. Por eso voy sin miedo, contenta, segura de mi misma. Y abierta a nuevos aprendizajes. Les agradezco infinitamente todo el apoyo, paciencia y cariño que me tienen, porque así dan muchas ganas de vivir la vida y llenarla de proyectos y acciones creativas.

Para terminar, feliz cumpleaños número 25, ESARQ querida.

Muchas gracias.

1 Martín-Barbero, Jesús. Jóvenes. Entre el palimpsesto y el hipertexto. Barcelona: NED, 2017.
2 Lechner, Norbert. Nuevas ciudadanías. Revista de estudios sociales, enero, núm. 005, 2000.
3 Federici, Silvia. Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. BB. AA.: Tinta Limón, 2020.
4 Sassen, Saskia. Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. BB. AA.: Katz, 2015.

#SomosESARQ
#ConstruyeSueños
#25añosESARQ

Contacto:
+52 33 3616 7606
informes@esarq.edu.mx
https://www.esarq.org/

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s